martes, 7 de noviembre de 2017

La tutoría. Tutorías emergentes.

Aquí os dejo mi podcast sobre la tutoría, y debajo la transcripción y la bibliografía. 
La música es de Mika, "Elle me dit". 
¡Espero que os guste! :)


 
Tutoría, ¡qué gran palabra! Al parecer, proviene del latín, y está formada por tres núcleos: tueri (proteger), tor (agente) e ia (cualidad), lo que viene a ser proteger al otro.
Creo que no soy la primera, ni seré la última profesora a la que le es imposible dar clase en un grupo con problemas de conducta: y no hablo solo de mal comportamiento o la falta de atención, sino a la falta de empatía o a los problemas sociales y personales de los alumnos. En mi opinión, el objetivo del tutor es intentar, en la medida de lo posible, solventar eso, es decir, dar respuesta a la heterogeneidad de las aulas. Esto es importante, ya que creo que nuestra labor no es solo enseñar contenidos, sino enseñar a ser personas.
Me da la impresión que la tutoría está en terreno de nadie, no hay preparación ninguna. Esta reflejada en numerosas ocasiones en la ley, (la LOMCE actualmente), como por ejemplo en el capítulo VI del decreto 97/2015 del 3 de marzo de 2015, donde se dice que la tutoría y la orientación forman parte de la función docente. No obstante, creo que no se le da la importancia adecuada, No se vosotros, pero cuando yo estaba en la universidad, nadie me enseñó a tratar conflictos y problemas más allá de lo académico; y llega el día en que te nombran tutora y te enfrentas a 25 niños, y no sabes qué hacer con todo lo que se te viene encima.

¿Cómo llevamos a cabo esto? Mediante la acción tutorial, que son el conjunto de actividades realizadas por el tutor con diferentes objetivos, como proporcionar una orientación educativa y formación personal integral adecuada (porque como he dicho antes, no todo está en lo académico) o ajustar la enseñanza a características individuales, es decir, atención a la diversidad. También es objetivo potenciar la autonomía, porque en este mundo tan cambiante, conviene dotar a los alumnos de herramientas para que sean ellos mismos los que construyan su propio aprendizaje.
El tutor tiene varias funciones, muchas de ellas destinadas a establecer un buen clima de aula, como facilitar la interacción e integración del alumnado en clase, favorecer la autoestima o mediar en situaciones de conflicto. Otras funciones están encaminadas a la parte académica, como realizar seguimiento del alumno para detectar necesidades educativas especiales y dar respuestas educativas adecuadas o coordinarse con otros profesores. Finalmente, otras funciones estarán relacionadas con la atmosfera del alumno, como establecer relación fluida con los padres e implicarles en su aprendizaje o conocer el entorno sociocultural del alumno.
La acción tutorial tiene distintos bloques de contenidos:
El primer bloque se sitúa a comienzo de curso, donde se trabaja la cohesión las normas… El segundo bloque está relacionado con las relaciones en el grupo: autoestima, habilidades sociales, resolución de conflictos… El tercer bloque se centra en el conocimiento de los alumnos: actitudes, rendimiento, historia personal, motivaciones… El cuarto bloque implica mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje: dinámicas de grupo, apoyos, medidas curriculares… El quinto bloque está formado por la coordinación con las familias mediante entrevistas. El sexto bloque se relaciona con la coordinación del profesorado: criterios de evaluación apoyos, seguimiento de alumnos… Finalmente, el último bloque es la evaluación. Si queréis saber qué actividades utilizar en cada bloque, os recomiendo un post que he escrito sobre las fases del grupo-clase, en este blog. Sino, también podéis obtener mucha información del libro La tutoría: Organización y tareas.

Últimamente, se dice que la tutoría está en crisis: los métodos tradicionales no funcionan. Es por eso que han surgido distintas metodologías, lo que es llamado por algunos “tutorías emergentes”, enfocadas a la empatía, la cooperación, la solidaridad, la autonomía y la atención a la diversidad.

Una de ellas es el aprendizaje cooperativo, que es un conjunto de procedimientos que parten de la organización de la clase en grupos heterogéneos donde los alumnos trabajan conjunta y coordinadamente para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje. Fomenta valores como la solidaridad, la inclusión y la responsabilidad. El aprendizaje es bidireccional, y es lo contrario de la enseñanza competitiva, pues los alumnos cooperan para conseguir un objetivo común. Con ello, desarrolla habilidades interpersonales y de grupo, haciendo que aumente la motivación y el-compromiso hacia el aprendizaje. Yo personalmente, lo llevo a cabo en mis clases, y me ha dado muy buenos resultados. No os voy a mentir, el comienzo es duro, porque no están acostumbrados a estar en grupo, y no saben mantener un tono de voz adecuado, se pelean por los turnos de palabra… Pero no os preocupéis, con trabajo constante y una buena planificación, se logra. Hay que empezar poco a poco, en parejas, y después en grupos. Al igual que los roles y las dinámicas, que tienen que ir entrando de una en una.

También quiero hablaros de la tutoría entre iguales, que consiste en convertir las interacciones entre iguales en oportunidades de aprendizaje. Los alumnos pueden actuar como mediadores, y como ya sabemos, enseñar es la mejor forma en aprender, puesto que el aprendizaje no depende del flujo unidireccional entre docente y estudiante, sino de la capacidad de este último de crear situaciones en que cooperando aprendan unos de otros. Esto no es algo nuevo en las escuelas rurales, donde niños de diferentes niveles conviven en una misma aula. Algo más novedoso son las parejas de lectura, donde, en parejas, un miembro monitoriza la lectura en voz alta del otro miembro, señalándole sus errores, pero sin corregirle. Cabe destacar también el Programa de Jóvenes Guías, que ayuda a integrar nuevos estudiantes; o el del IES Can Puig, donde la inmigración es bastante alta: los tutores son alumnos de 4º de la ESO, y los tutorados, alumnos extranjeros. Se establecen distintos bloques, donde tratan tanto la integración del alumno como aspectos académicos: el resultado es que los tutorados se integran en el colegio y sus notas mejoran considerablemente, y los tutores aumentan su competencia en lengua extranjera, al igual que sus resultados académicos y su conocimiento de otras culturas. Ojalá pudiera hablar durante más tiempo para explicaros todo, pero si tenéis curiosidad, David Durán tiene artículos muy interesantes sobre esta metodología.
Esto no se queda en alumnos: la mentorización es una especie de tutoría entre iguales, pero de profesores: consiste en un grupo de docentes que visitan otros centros y aulas de otros maestros para renovar, compartir recursos, facilitar redes de colaboración y trabajar en distintas dinámicas, metodologías...

Ahora quiero hablaros de una metodología que surgió a partir de un movimiento en arquitectura en 1970: El Diseño Universal. Antes, se construían edificios, y después se adaptaban para que fueran accesibles para apersonas con discapacidad, lo que suponía un gasto monetario, antiestético y no muy adecuado. Lo que proponía este movimiento era diseñar las adaptaciones a priori, o sea, tener en cuenta las necesidades antes de construir un edificio. De hecho, hay gente que usa dichas adaptaciones y no es discapacitada, como los padres que utilizan las rampas para mover los carritos de bebé.
En educación, esto significa que las adaptaciones curriculares son poco funcionales, poco atractivas y costosas. El Diseño Universal para el Aprendizaje propone romper las diferencias entre alumnos con discapacidades y los que no las tienen. Propone cambiar el método tradicional (los libros de texto, el discurso oral y las imágenes) por libros electrónicos, ejemplos y distintas formas de tratar la información (visual, auditiva…). Si queréis indagar más en el tema, os recomiendo un artículo que se llama Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Pautas para su introducción en el Currículo.

Finalmente quería hablaros de los grupos interactivos. Esta dinámica consiste en dividir la clase en grupos heterogéneos de 4 o 5 personas. Es una especie de tutoría entre iguales, donde cada grupo tiene una tarea diferente, y un voluntario o profe por grupo promueve una actividad mediante el diálogo y la ayuda. Pasado un tiempo, los alumnos rotan. Esta dinámica suprime el etiquetado, disminuye la competitividad, genera solidaridad y aumenta el aprendizaje académico y la participación. El profesor es un coordinador, que organiza la responsabilidad, no un simple orador. Yo personalmente he probado esta técnica, en las llamadas “tardes emocionantes”, cuando vienen algunos padres a ver cómo se trabaja en el colegio. La verdad es que ha sido una experiencia muy satisfactoria, que han disfrutado tanto los voluntarios como los alumnos. Eso sí, conlleva mucha preparación por parte del tutor, puesto que hay que diseñar distintas actividades y explicárselas a los voluntarios. ¡Acostumbraros al nivel de ruido!

Y bueno, con esto termino mi post, ¡espero que no se os haya hecho muy largo! Abajo os dejo la bibliografía que he utilizado para la investigación previa.
¡Hasta pronto!


BIBLIOGRAFÍA
- López Corral, A., Mariscal Díaz, S., Naranjo Durán, L., Postigo Marín, P., Vidal Aguilar, A. (2011). Ambiente en el Aula. Estrategias de aprendizaje y diversificación.
- Alba Pastor, C., Sánchez Serrano, J.M., Zubillaga del Río, A. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Pautas para su introducción en el currículo.
- Durán, D. Tutoría entre iguales. La diversidad en positivo.
- Carles Seguí, J. Una experiencia del uso de la tutoría entre iguales como recurso instructivo para la acogida de alumnos inmigrantes.
- Carrasco, E. Proyecto Jóvenes Guías. La ayuda entre iguales para incorporar nuevos alumnos.
-Blanch, S., Durán, D. "Read on", un programa escocés para la mejora de la lectura.
- Torrego Seijo, J., Gómez Puig, M., Martínez Virseda, C., Negro Moncayo, A. (2014). 8 ideas clave. La tutoría en los centros educativos. Barcelona: Graó.
- Arnaiz, P. e Iss, S. (2003). La tutoría: Organización y tareas. Barcelona: Graó
- Colectivo cinética
http://www.colectivocinetica.es/recursos/
- Pujolàs Maset, P. (2008). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.

lunes, 30 de octubre de 2017

Fases del grupo-clase




Reto nº 3: Fases del grupo-clase

Este reto consiste en determinar las fases que atraviesa el grupo, establecer los objetivos fundamentales de la tutoría de cada fase, y diseñar una serie de actividades.
Durante la clase, mi grupo de compañeras y yo determinamos qué fases nos parecían las apropiadas, y diseñamos una serie de actividades que nosotras hemos llevado a cabo en el aula, o que se nos habían ocurrido en el momento. Más tarde, he hecho una investigación más exhaustiva sobre el tema. No podía poner todas las actividades, así que he elegido algunas. Al final de la entrada encontraréis enlaces y libros de los que he sacado ideas.

                 Resultado de imagen de cohesion

Resultado de imagen de niños circulo lanzando pelota
Fase 1: Presentación

 Esta fase ocurre a principio de curso, cuando los alumnos no se conocen, y se pretende crear un clima de confianza, aprecio y respeto. Para ello, el docente promoverá dinámicas que fomenten estos conceptos durante los primeros días de curso.

Actividades:

PELOTA

Instrucciones: El juego consiste en pasarse una pelota y decir tu nombre y un dato curioso sobre ti. Después, hay que pasar la bola a otro compañero.
Material: Una pelota.
Duración: 15 minutos.

TRIÁNGULO

Instrucciones: Cada niño dibuja un triángulo en una hoja de papel. En cada punta, tiene que poner una palabra; puede ser el nombre de su perro, su personaje favorito, lo peor que haya comido nunca, lo que más miedo le dé, lo que le gustaría ser de mayor… Después, cada niño expone su triángulo, y los demás intentan adivinar el significado de las palabras escritas.
Material: Folios, rotuladores y lápiz.
Duración: Una sesión.

TRES AFIRMACIONES

Instrucciones: Cada niño escribe tres frases en un papel: dos son ciertas, y una es mentira. Cuando todos hayan terminado, uno por uno van leyendo en voz alta sus afirmaciones, y los demás (en grupos) deben decidir cuál creen que es la incorrecta.
Material: Papel y lápiz.
Duración: 30 minutos.

MALETA

Resultado de imagen de maleta dibujoInstrucciones: El profesor trae una maleta pequeña a clase. De ella, extrae 3 objetos que signifiquen algo importante para él: puede ser una fotografía de su familia, un recuerdo de vacaciones, algo de algún antepasado… Los va mostrando, y explica por qué son tan importantes en su vida. Acto seguido, se les explicará que cada uno de ellos va a tener la oportunidad de hacer lo mismo: deben llevarse la maleta a casa, escoger 3 objetos que signifiquen algo para ellos, y enseñarlos en clase, explicando el porqué.
Material: Una maleta (puede ser una mochila, una caja…).
Duración: 5 minutos al día por alumno (aproximadamente un mes y medio).

RETRATOS CON UNA LETRA

Instrucciones: Cada niño escribe en medio folio su inicial en minúscula, y por la parte de atrás, su nombre. Después, el profesor barajea los folios, y los reparte al azar, de tal manera que todos los niños tienen la inicial de otro compañero. Acto seguido, se les pide que realicen un retrato, usando la inicial como parte del cuerpo o de la cara. Cuando hayan terminado, el profesor los reparte a los dueños iniciales, y éstos tienen que adivinar quién les ha hecho el dibujo. Podemos usar estos retratos como orla para pasar lista o poner puntos positivos.
Materiales: Folios, lápices, pinturas y rotuladores de colores.
Duración: 30 minutos.
    
Imagen relacionadaFase 2: Cohesión

Tras haberse conocido, el docente debe fomentar comportamientos y actitudes que formen el sentido de pertenencia a un grupo y un buen clima en clase. Con ello se pretende fomentar valores como la solidaridad, la ayuda mutua, la cooperación… Para ello, los alumnos estarán colocados en aprendizaje cooperativo.

Actividades:

AFINIDADES
Instrucciones: En un espacio amplio, los alumnos se dispersan. El docente va estableciendo criterios para la agrupación, pero basados en afinidades, como, por ejemplo: agrupación de los amantes del chocolate, de los que tengan hermana mayor, de los que hayan viajado fuera de Europa, de los que les guste el inglés… Cuanto más graciosas y llamativas sean, mejor. Los alumnos se van agrupando, de tal manera que los grupos vayan cambiando constantemente, y un alumno haya estado en varios grupos. Tras terminar la actividad, se sientan y el docente les pregunta que cuál creen que era el objetivo de la actividad, qué han descubierto. Se les guía para deducir que todos tenemos cosas en común con nuestros compañeros, sólo hay que descubrirlas.
Material: Nada (un espacio amplio).
Duración: 15-20 minutos.

GRITO DE GUERRA
Instrucciones: En clase, se decide cuál va a ser el “grito de guerra” del grupo. Para ello, se escuchan propuestas y se somete a votación. Este grito servirá para establecer la señal de ruido cero en el aula cuando se necesite que los alumnos presten atención, por ejemplo. También se votará el nombre de la clase, y el diseño de la bandera, que se colgará en la puerta. Todos los alumnos deben participar en la elaboración de ésta.
Material: Un trozo grande de tela, témperas y rotuladores.
Duración: Una sesión.

EN FORMA DE...
Instrucciones: En un lugar amplio, se hacen dos equipos y se colocan unos frente a otros. Entre todos, deben conseguir hacer con su cuerpo la figura que les manda el otro equipo (figuras geométricas, animales, edificios…). La única norma es que deben participar todos los jugadores. Cada grupo tiene 4 min para agruparse.
Materiales: Nada.
Duración: 20 minutos.

BUZÓN DE CARTAS
Resultado de imagen de buzon niñosInstrucciones: Se colocará un buzón en clase, y al lado de él, trozos de un octavo de folio. Se les comentará a los alumnos que es el buzón de las buenas palabras y acciones. Es totalmente optativo, y no se penalizará si no se realiza. Cada niño tiene la opción de escribir una carta a su compañero, alabándolo por un éxito conseguido, por una buena acción, por su manera de ser, por algo que nos guste de él… Una vez a la semana, se leen las cartas que haya escritas. Las únicas normas que hay son que deben ser cumplidos y que, como todas las cartas, una vez que se reciban, se deben contestar. El objetivo de esta actividad es aumentar la autoestima de nuestros alumnos, por lo que ayudaría mucho más si el profesor escribiera de vez en cuando a sus alumnos también.
Materiales: Buzón (o una caja con una ranura en la parte superior) y folios.
Duración: 15-20 minutos por semana (depende de la cantidad de cartas que se envíen) durante todo el curso. Lo ideal sería establecer un día concreto.

Fase 3: Claves para la convivencia

Esta fase consiste en proporcionar a los alumnos herramientas para resolver conflictos tanto dentro como fuera del aula. También se incluye el establecimiento de normas, objetivos, creación de roles…


Resultado de imagen de resolucion de conflictos
Actividades

NORMAS
Instrucciones: En grupos, debaten qué 6 normas son las más importantes. Después, se hace una puesta en común: el speaker de cada grupo va diciendo una norma, y se van apuntando en la pizarra. Tras esto, se debate entre todos cuáles son las 6 más importantes. Cada grupo escoge una, y elabora un póster en cartulina acerca de la norma. Las normas deben estar en positivo, y usar el término “nosotros”.
Materiales: Cartulinas y rotuladores.
Duración: Una sesión.

REFLEXIONAMOS
Resultado de imagen de corto el puenteInstrucciones: Mediante diversos vídeos cortos animados, los niños reflexionarán sobre distintos valores, tales como la solidaridad, la empatía, la igualdad, el esfuerzo... Tras el primer visionado se harán una serie de preguntas que deberán responder en grupos, y más tarde, ponerlas en común. Las preguntas serán del tipo: "¿Cómo crees que se ha sentido el protagonista cuando...?", "¿qué crees que debería haber hecho?", "¿te has sentido así alguna vez? ¿Cuándo?", "¿cómo actuaste?", "¿crees que podrías haber actuado de otra manera?"...
Al terminar esta fase, les pediremos que, en grupos, continúen la siguiente frase en una cartulina de color, y que la decoren: "Hemos aprendido que...", y que lo resuman en una frase. Después, se leerán todas en voz alta, y se colgarán en "El muro de los valores", que será un espacio en el aula en el que exponer los trabajitos de los niños.
Los valores a trabajar son: Igualdad y respeto, amistad, responsabilidad, solidaridad y, tolerancia, generosidad, esfuerzo, espíritu de equipo, honestidad, perdón. Cada valor se trabajará en un mes.
Materiales: Una pizarra digital o proyector, cartulinas y rotuladores.
Duración: Una sesión por cada valor al mes.

Valor
Mes
Vídeo
Amistad
Septiembre
Día y noche
Partly Cloudy
Cuerdas
Espíritu de equipo
Octubre
El puente
El hombre orquesta
Igualdad y respeto
Noviembre
Por cuatro esquinitas de nada
Responsabilidad
Diciembre
Pobre cigüeña
Esfuerzo
Enero
Knit to the last day of my life
Easy life
Tamara
https://www.youtube.com/watch?v=B4frsp-rR6c
Perdón
Febrero
El gigante egoísta
Generosidad
Marzo
French Roast
Anuncio de lotería 2015
Honestidad
Abril
Pedro y el lobo
Tolerancia y solidaridad
Mayo
Reach
Fort he birds
El viaje de Said


TEATRO
Instrucciones: El profesor crea unas situaciones posibles en las que surja un conflicto, y, por grupos, tienen que interpretarlo. A continuación, deben actuar de la manera que hubiera sido la correcta.
Materiales: Tarjetas hechas de antemano con situaciones.
Duración: 30 minutos.

CAJA MEDIADORA

Instrucciones: Esta dinámica es muy parecida a la del buzón, pero con otro objetivo: resolver conflictos. Cada vez que haya un problema de convivencia, el afectado rellenará el siguiente folletito:

Afectados: ________________________
Desencadenante del problema: ____________________________________
Problema: _________________________________________
Cuando tu __________________, yo me siento _________________. 
Me gustaría que ________________.

Imagen relacionadaSe les dirá a los alumnos que pueden escribir su nombre o puede ser anónimo, lo realmente importante es que todos podamos dialogar y llegar a una solución. Un día a la semana, se abre la caja y se leen los folletitos. En grupos, se debate otra manera de haber hecho las cosas, y, si fuera necesario, la penalización correspondiente.
Materiales: Folios y una caja con una ranura en la parte superior.
Duración: 20 minutos por semana, aproximadamente (depende del número de folletos que haya).

Fase 4: Rendimiento eficaz del grupo

Resultado de imagen de trabajo en equipoEn esta fase, se busca productividad académica ayudada por la cohesión de grupo. El docente debe promover un clima de colaboración y ayuda, control de los roles, el trabajo grupal, desarrollo de la creatividad... Estas actividades estarán basadas principalmente en el Aprendizaje Cooperativo. Hemos elegido este tipo de metodología porque hay muchos estudios positivos acerca del tema. Está en su punto álgido en este momento, pero es una metodología que tiene bastantes años, creada por Kagan para solventar el problema "del vacío social creado por una sociedad en contínuo cambio, en la que los niños pasan más tiempo solos, creciendo sin el apoyo y la tutoría de un mayor". También destacan los hermanos Johson & Johson, y en España, Pujolàs. 

Aquí se presentan algunas de las actividades, pero si queréis saber más acerca del tema, os recomiendo la página de Colectivo Cinética (http://www.colectivocinetica.es/recursos/), donde se encuentran muchos recursos y dinámicas sobre el Aprendizaje Cooperativo.

Actividades:

LECTURA EN PAREJAS
Esta actividad está muy relacionada con la tutoría entre iguales, en la que un miembro de la pareja hace de "tutor" del otro miembro. Si queréis profundizar más en el tema, os recomiendo leer a David Durán. Hay muchos ejemplos en el siguiente pdf: http://grupsderecerca.uab.cat/grai/sites/grupsderecerca.uab.cat.grai/files/monograficoaula.pdf

Instrucciones: A cada pareja del grupo se le entrega un texto para leer (puede ser un cuento). El miembro A de la pareja empieza a leer en voz alta, y el miembro B sigue la lectura. Si el miembro A se equivoca, el miembro B le da suavemente en el hombro, indicándole el error, y el primero lee de nuevo. Cuando termina, le explica al miembro B lo que ha sucedido en el texto. Al final, cambian de rol.
Material: Texto o libro para leer.
Duración: 30 minutos.

LÁPICES AL CENTRO
nstrucciones: Cuando tengan que hacer algún ejercicio en grupo. Se trata de que todos participen, haciendo los ejercicios entre todos. Primero, se colocan todos los lápices en el centro del grupo: sólo pueden hablar o escribir, pero no las dos cosas. Cuando se dialoga, se deja el lápiz. El coordinator lee el enunciado y va dando la palabra equitativamente. La persona a la que le toque explica lo que hay que hacer, y da la respuesta. Tras esto, los demás deben decir si están de acuerdo o no. Si están de acuerdo, cogen los lápices y escriben la respuesta.
Materiales: Ejercicios y lápices.
Duración: Depende de la actividad.

FOLIO GIRATORIO
Instrucciones: Es muy útil para repasar contenidos. Se coloca un folio en el centro, con una idea principal. Cada miembro del equipo tiene que escribir algo relacionado con el tema, y cuando termine, pasárselo a otro compañero.
Materiales: Folio.
Duración: 5-10 minutos.


DICTADO A LA CARRERA
Instrucciones: En cada punta de la clase, se pone un texto a dictar. En grupos, se decide quién va a ser “el corredor”, o el profesor elige un rol. Esa persona tiene que ir corriendo, leer el dictado, y dictárselo a los demás, comas y acentos incluídos.
Materiales: Dictado y folios.
Duración: 10 minutos.

1, 2, 4.
Instrucciones: Cuando haya un ejercicio, primero se hace individualmente. Después, se compara con el compañero, y más tarde con el grupo entero.
Duración: Depende del ejercicio


DICCIONARIO
Instrucciones: Un miembro del equipo coge el diccionario, lo abre por cualquier página, y elige una palabra complicada. Dice la palabra a su equipo, y éstos tienen que hacer una frase con ella, intuyendo su significado. Finalmente, el miembro del diccionario les da la definición correcta. Se leen todas en voz alta.
Material: Diccionario.
Duración: 20 min.

NOTICIA COOPERATIVA
Instrucciones: Se les reparte un trocito de papel a cada niño. Los supervisors deben escribir quién (un personaje, ya sea animal, objeto o persona); los environments un lugar; los speakers un problema o acontecimiento (inauguración del zoo, explosión, olimpiadas…) y los coordinators una fecha y lugar. Después, el profesor barajea cada uno de los ítems, y los reparte al azar en cada grupo. La tarea consiste en inventarse una noticia con esos datos.
Material: Papel.
Duración: Una sesión.

En este enlace os dejo más actividades:


Fase 5: Valoración

Con esta fase, terminamos. Se debe hacer un balance final para que el grupo sea consciente de todo lo que han conseguido, y evitar sentimientos de frustración por la sensación de pérdida.

Actividades:

LO QUE MÁS ME HA GUSTADO...
Instrucciones: El profesor dará un post-it a cada alumno de la clase. En él, tendrán que escribir lo que más les ha gustado del curso. Después, cada niño se levanta a pegarlo en  el muro de despedida, en la sección “Lo que más me ha gustado…”, y explica por qué.
Habrá otras secciones, como: “con qué grupo he trabajado mejor”, “con quién pensé que no iba a cuadrar mucho, y ha resultado siendo un buen amigo”…
Material: Cartel grande y post-its.
Duración: 20 minutos.

EVALUACIÓN
Instrucciones: Cada alumno contestará a una pequeña encuesta, en el que valoren del 1 al 4 ciertos aspectos de la convivencia con el grupo y de sí mismos.

Duración: 10 minutos.



BIBLIOGRAFÍA

- 70 cortometrajes para educar en valores
http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/familias-2/cortometrajes-educar-en-valores/16455.html
- Torrego Seijo, J., Gómez Puig, M., Martínez Virseda, C., Negro Moncayo, A. (2014). 8 ideas clave. La tutoría en los centros educativos. Barcelona: Graó
- Arnaiz, P. e Iss, S. (2003) La tutoría: Organización y tareas. Barcelona: Graó.
- Colectivo Cinética
- Pujolàs Maset, P. (2008). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
- Programa CA/AC
http://cife-ei-caac.com/wp-content/uploads/2015/06/article_3.pdf